jueves, 27 de febrero de 2014

Noticias de India

Quizás porque la India es un país en el que ya quedó una parte de mí, o por que me impactó mucho las diferencias en la educación ahí, hoy os presento esta noticia que ayer mismo leí:

La Fundación BBVA ha galardonado con el premio ”Fronteras del Conocimiento en Cooperación al Desarrollo” a la ONG Pratham. Esta organización trabaja en la India para aumentar el nivel de lectura y aritmética básica en los colegios públicos del país, a los que acuden mayoritariamente alumnos sin recursos que no se pueden costear ir a la privada.

Su programa educativo, basado en la evaluación para conocer el nivel de los alumnos y trabajar de forma personalizada con ellos en función de sus necesidades.
El director de la organización, Madhav Chavan, destacó al recibir el premio, el pasado martes, la importancia de la educación para el desarrollo de un país, como vía para salir de la pobreza. Más aun, subrayó que focalizar su labor en mejorar la calidad de la enseñanza pública en India, centrándose en la capacidad lectora y para realizar operaciones matemáticas simples, abre un horizonte de posibilidades a los alumnos para escalar en el sistema educativo. "Si aprenden a leer bien y comprenden, leerán más y aprenderán más", afirmó.

Lo que me resulta más interesante de la entrevista, es que destaca que esta evaluación permite agrupar a los alumnos por sus competencias y no por edad y así poder hacer programas de aprendizaje acorde a sus necesidades y carencias.


Si clicais AQUÍ podéis ver la entrevista al director de la ONG Pratham, Madhav Chavan.






miércoles, 26 de febrero de 2014

Percepciones sobre la enseñanza


Los autores Tillema y Kremer-Hayon proponen una entrevista como herramienta para "detectar las percepciones, experiencias, dilemas y problemas que los profesores muestran para desarrollar el aprendizaje autorregulado en sus alumnos".  En la misma linea que algunas entradas anteriores, estas preguntas sirven para autoevaluar nuestras percepciones sobre la enseñanza.

- ¿Cómo describirías una práctica ideal de la enseñanza?, ¿ qué harías para ponerla en práctica?
Para mi, la enseñanza ideal y por tanto la que me gustaria poner en práctica cuando trabaje, es auqella que esté centrada en el aprendizaje de los alumnos, se lleve se de forma conjunta entre profesores y alumnos, y que resulte significativa para los alumnos.

- ¿ Qué rol juega el alumno en mi enseñanza?
El alumno es el que, con la ayuda y guía del profesor, deberá ir descubriendo sus intereses, aprendiendo sobre lo que le rodea e interesándose por las distintas materias.

- ¿ Cuál crees que es la mejor manera para que los estudiantes aprendan?¿Tienes en cuenta el aprendizaje de tus alumnos en tu enseñanza?
En mi opinión, la mejor manera para que los alumnos aprendan es que estén motivados, para eso es necesario que los profesores dispongan un ambiente de aprendizaje adecuado para cada clase y alumno, adaptado a sus necesidades y contextualizado. El aprendizaje de los alumnos tiene que servir de guía para nuestra enseñanza y no al contrario, no podemos basar la enseñanza sólo en unos contenidos que se tienen que seguir, conocer el ritmo de aprendizaje de nuestros alumnos es básico para que siga aumentando.

- ¿Motivas a los alumnos durante el aprendizaje? Si es así, ¿ cómo?
Para mí, como he comentado antes, la motivación es la clave para que los alumnos aprendan, o almenos sientan un interés por aprender. Si los alumnos ven que puede tener algún interés para ellos lo que van a estudiar, les resultará más fácil aprenderlo.


- Las metáforas que se comentan en la tabla sobre la teoría de la enseñanza, me parecen muy buenas para definir los distintos tipos de enseñanza y sus características. Si tuviera que elegir, me quedaría con las de construir y viajar, creo que en la enseñanza el profesor guía al alumno y establece conexiones entre las materias para que el alumno vaya aprendiendo.

- ¿ Crees que han cambiado tus creencias sobre el aprendizaje en los últimos años? Si es así, ¿de qué modo?
Han mejorado, antes alomejor no pensaba tanto en el aprendizaje como un proceso complejo e integrado. Ahora en cambio veo sus distintas fases y características, que a la vez me interesan más.



domingo, 23 de febrero de 2014

Aprender a Emprender


El 21 y 22 de Febrero han tenido lugar las Jornadas de Educación Emprendedora organizadas por la fundación Príncipe de Girona, una iniciativa para definir un nuevo modelo de educación, a estas jornadas han asistido 330 personas y han seguido el programa de cómo educar el talento emprendedor con la implicación de los centros y los profesionales de todo el estado..
Han apoyado el papel clave de los docentes del sistema educativo como motor de cambio en la transformación de las aulas.
En las jornadas han intervenido expertos mundiales como la americana Heidi Neck del Babson College de Boston (centro mundial de referencia en la formación de emprendedora para docentes); el fundador de la Universidad de Padres y experto en el aprendizaje de la creatividad, José Antonio Marina, etc.
Con el objetivo de concienciar, fomentar y orientar en la educación emprendedora como aspecto clave para el futuro de los jóvenes, el informe se distribuirá en 30.000 centros educativos y será el punto de partida del proyecto “Educar el talento emprendedor”
Aquí os dejo el link en el que os podéis descargar el informe “Aprender a Emprender” que recoge las experiencias de éxito realizadas en España y extrae consecuencias pedagógicas y didácticas tras las jornadas de educación emprendedora realizadas en enero de 2012  por la Fundación Príncipe de Girona.

Para descargar el documento, clica en la imagen




jueves, 20 de febrero de 2014

Pensando sobre nuestra enseñanza

De nuevo una entrada que invita a la reflexión, esta vez, se trata de responder a unas preguntas que propuso la profesora Esther Ho Sui-Chu en (2000) de la facultad De Educación de la “Chinese University of Honk Kong”. En un estudio que realizó acerca de las creencias de los profesores, propuso las siguientes preguntas que he respondido a continuación:

¿Qué es para ti enseñar?
Enseñar es mostrar a los alumnos lo que pueden aprender, conseguir que se interesen y descubran las cosas que les rodean. No entiendo un enseñar como una clase magistral solamente teórica y con el profesor como protagonista. Enseñar debe tener como objetivo que los alumnos aprendan, sin olvidar los contenidos que deben aprender, debemos intentar hacerlos lo más atractivos para ellos de manera que se sientan más motivados.
¿Qué es aprender?
Es un proceso complejo a través del cual se adquieren algunas habilidades y conocimientos que antes no se tenían. Una persona aprende cuando lo que le ha sido mostrado le ha causado algún interés más allá de la obligación de aprobar un examen.
¿Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendiesen?
Un conocimiento integrado, que fuera significativo para ellos, adaptado a sus necesidades e intereses y que les sirviera para su vida.
¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?
Que hayan adquirido en la medida de lo posible las habilidades requeridas para ese curso y que sean capaces de resolver las situaciones que se les plantean.
¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia  en concreto que impartes?
Si impartiera alguna materia, me centraría en que adquirieran un conocimiento integrado de los temas, que todos tuvieran una relación y seleccionaría uno o dos para que sirvieran de guía o centro de la enseñanza.
¿Qué tipo de actividades utilizas?
Actividades variadas, que permitan trabajar un mismo contenido de distintas maneras y que resulten interesantes y atractivas para los alumnos.
¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar?
Iría cambiando de actividades, para que no resultara muy monótono para los alumnos, pruebas orales, reflexiones, trabajos en grupo, etc. Incluso adaptaría las pruebas  a las necesidades de los alumnos, si estos lo necesitaran.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Every kid needs a Champion!

En esta nueva entrada os invito a ver este maravilloso video de una conferencia Ted.
La profesora Rita Pearson, nos explica su visión y experiencias sobre la educación.
Solo decir que cuando lo vi por primera vez me quedé alucinada de la seguridad y confianza que inspira.
No me canso de verlo.

Mis frases favoritas son:

"Kids don't learn from people they don't like"
"you made a difference in my life, you made me feel I was somebody"
"Teaching and learning should bring Joy"
"Every child deserves a champion, an adult who would never give up on them"

Clica AQUÍ para ver el video.




martes, 18 de febrero de 2014

Tiempo para reflexionar

Los profesores, al igual que los alumnos, debemos evaluar nuestras acciones en las aulas. La evaluación es el método básico para averiguar si algo va bien, o por el contrario debe cambiar para mejorar. Como comenté en mi entrada anterior, la evaluación está ligada a la calidad y es por eso que los profesores deben evaluar su enseñanza, para reafirmar sus buenas acciones y mejorar aquellas que lo requieran.

En el año 1997 Mc Combs desarrolló el Assessment Learner Centered Practices, un cuestionario que sirve a los profesores para auto-evaluar su acción educativa en distintas áreas y a la vez identificar los posibles cambios que deberían adoptar para mejorar. Esta versión cuenta con dos adaptaciones, una para los alumnos y otra para los profesores.



Yo he respondido a una versión reducida basada en la anterior para ver si mis respuestas se asemejan a la media y comparar los resultados y así poder ver qué me mueve para ser profesora.

- Para la primera escala: Creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza, la media óptima es de 3,2 y yo he obtenido 3,8.
- Para la segunda escala: Creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos, la media óptima es de 2,3 y mi puntuación ha sido de 2.
- Por último, para la tercera escala, la de Creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, la media óptima es de 2,4, y mi puntuación ha sido 2,2.


Por los resultados, puedo ver que mis puntuaciones no distan mucho de la media recomendable . He tenido claras la mayoría de las respuestas, aunque en muchas de ellas he respondido parcialmente en desacuerdo/acuerdo, queriendo esto decir que todo depende mucho de las situaciones que se nos presenten. Me parece esencial recordar que cada escuela y cada clase es un mundo, debemos conocer a nuestros alumnos, para personalizar al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje.



lunes, 17 de febrero de 2014

¿Qué piensan de nosotros?

¿Quién son los profesores para la sociedad? ¿Es nuestro papel esencial, o puede hacerlo cualquiera?
¿Por qué recordamos a un buen profesor de primaria, sin embargo en MUCHAS ocasiones no se sabe apreciar el trabajo de un maestro? ¿Es verdad que todo el mundo cree que la carrera de magisterio es un "recreo"? 
Estas y muchas otras, son preguntas que se me ocurren a menudo cuando pienso en mi futuro como educadora. Muy a mi pesar, cada vez que digo que estudio magisterio, siento como si tuviera que bajar mi tono de voz, suena así como un:  - ¿ Qué estudias tu? ...- mhh, PEDAGOGÍA con magisterio... 
Y es como si pudiera oir en la cabeza de los demás: -  bueno, por lo menos es un doble grado...si es de 6 años, algo de bueno harán ...

Y esto no puede ser, así que he decidido salir de dudas, y preguntar a la gente su opinión.
Aunque no he ido muy lejos a entrevistar, mi compañera de piso Esther, estudiante de Filosofía y Periodismo me ha concedido una breve entrevista acerca de estos temas. 

Aquí tenéis sus respuestas:

¿Qué es para ti un profesor?
- Un profesor es esa persona que dedica su vida a hacer que otras personas sean mejores.

¿Crees que el profesor es el único responsable de la educación?
No, creo que los padres son los primeros educadores pero los profesores tiene mucha influencia en los niños.

¿Qué cualidades crees que todo profesor debería tener?
Mucha paciencia, generosidad y justicia.

¿Recuerdas algún profesor que influyera positivamente en tu educación primaria?
Si, mi profesora Conchita, la tutora de 5º y 6º de primaria.

¿Por qué crees que te gusto ese profesor?
Porque era exigente pero a la vez era comprensiva y quería mucho a sus alumnos, con un trato personal y amable.

¿Por qué crees que la carrera de magisterio tiene esta reputación?
La gente a menudo piensa que lo que se aprende en el colegio no influye para nada en la vida futura de los niños, y se menosprecia el valor de las enseñanzas. Como se aprenden las cosas más básicas, se cree que no hace falta ser expertos para enseñarlas, y que cualquiera puede hacerlo, pero en realidad no importa tanto y únicamente lo que se enseñe sino como lo enseñen y eso determinará lo que los alumnos aprenderán.

¿Qué le recomiendas a alguien que está estudiando magisterio y que crea que el futuro no es muy “prometedor”?

Que tiene la capacidad de influir mucho más en las personas que mucha gente, y que de ellos puede depender el futuro de muchos niños y de la sociedad en general, porque lo que enseñan no cae en “saco roto”.


Gracias a mi amiga Esther por su sinceridad "esperanzadora" :). Como dice ella, los profesores dedican su vida entera a la enseñanza, no creo yo que dedicar la vida a una profesión sea algo muy simple, por mucho "pinta y colorea" que se hable.

¿Qué opinais?





sábado, 15 de febrero de 2014

Evaluación: clave de la calidad

Notas, actitud, calificaciones, exámenes, pruebas...   Estas y muchas otras palabras  son las que frecuentemente nos vienen a la cabeza cuando pensamos en evaluación. Durante estos años he ido aprendiendo que la evaluación es más que palabras sueltas, va más allá de el simple acto de poner las notas o determinar si alguien aprueba o no.

La evaluación es un proceso ligado a la calidad que tiene un papel esencial para la mejora del aprendizaje de una persona. Toda evaluación tiene un finalidad optimizante. No se evalúa solamente para conocer los resultados, lo que se pretende sobretodo, el objetivo último, es conocer los resultados para mejorar lo que se evalúa.

Por ejemplo si quisiéramos evaluar el aprendizaje de una clase que han aprendido  el tema del ciclo del agua, podríamos proponer unas actividades de evaluación relacionadas con los objetivos propuestos.

Pare eso plantearíamos evolución conceptual, procedimental y actitudinal.
Podríamos preguntar algunas preguntas que propongo:

- ¿Qué es el ciclo del agua? ¿Cuáles son sus fases?
- ¿Cuáles son las propiedades del agua?
- ¿Qué harías para ahorrar agua en tu casa?
 - Que realice un experimento con el agua, previamente aprendido en clase.


Lo que tenemos que conseguir al evaluar es que se integre el contenido aprendido y que éste se pueda aplicar a situaciones reales, para eso planteamos preguntas desde el ámbito conceptual, procedimental y actitudinal.



miércoles, 12 de febrero de 2014

Trabajo en equipo

Hoy en clase hemos estado hablando de las características que debe tener un buen maestro, las cualidades que definen al profesor ideal y que harán que su actividad sea significativa y eficiente.
Después de una gran lluvia de ideas, hemos llegado a la conclusión que los buenos profesores deben reunir muchas características y además tenerlas todas armonizadas.
De entre las más típicas, como el entusiasmo, la paciencia, la justicia, querría destacar en esta nueva entrada la capacidad de trabajar en equipo.

Es verdad que como venimos estudiando en la asignatura de formación del profesorado, "Cada maestrillo tiene su librillo", queriendo esto decir que cada uno enseña a su modo y adapta los contenidos que tiene que enseñar a sus métodos de enseñanza. 

Por una parte me parece realmente bien que los profesores, al igual que cualquier otro profesional, hagamos del aula, nuestro "hábitat" particular (y de nuestros alumnos por supuesto). Un buen profesor conoce mejor que ningún otro a sus alumnos y sabe las necesidades que tiene cada uno, y en ocasiones se puede sentir "amenazado" si otros profesores se quieren entrometer o cambiar el modo en que enseña a sus alumnos.

Pero no por eso tenemos que olvidar que aunque conozcamos bien a los alumnos, es bueno trabajar con los demás profesores y mantenernos informados de lo que los demás hacen, siempre buscando la mejora en nuestro trabajo. Pienso que la coordinación entre profesores de un mismo curso, el saber de las experiencias de los demás profesores, puede ser muy enriquecedor para uno mismo y más si es un "novato".

En relación a todo esto, quería que conocierais una herramienta que encontré hace ya un tiempo:
Teaching Channel
Se trata de una plataforma virtual, en la que más de 400.000 profesores de todo el mundo comparten sus experiencias como maestros. En este inmenso canal de información podemos encontrar videos de todos los cursos y asignaturas que nos permitirán ver como trabajan otros profesores con los que podemos tener más que ver de lo que pensamos. También se pueden hacer preguntas y contactar con los profesores.
Me parece un sitio ideal para aprender de muchos profesionales a la vez que uno mismo puede ayudar a otros.

Si queréis conocer un poco más de esta herramienta solamente teneis que clicar AQUÍ


¡Espero que os guste!




lunes, 10 de febrero de 2014

Aprendemos a enseñar para enseñar a aprender


A continuación se presenta una tabla en la que Fink establece los 12 pasos a seguir para alcanzar un buen modelo de diseño integrado:


Es fácil reconocer, que para elaborar una programación didáctica desde la perspectiva de la enseñanza centrada en el alumno y su aprendizaje, son necesarios algunos pasos más allá de la secuenciación ordenada del contenido del libro de texto y cumplir el temario establecido por la ley.
A continuación se presentan algunas preguntas de autorreflexión que nos pueden ayudar a ver si realmente proponemos un aprendizaje integrado o por el contrario nos centramos en el contenido.
¿A que pasos dedicas más tiempo? ¿Cumples todos ellos?
Desde mi perspectiva de estudiante de educación, creo que todos los pasos requieren atención y dedicación. Las tres fases del proceso de programación son esenciales para que surja una buena programación. En mi opinión es básico establecer los componentes claves adaptados a los alumnos con los que nos encontramos, conocer el contexto para poder marcar unas metas educativas. Además de integrar la estructura del curso y las estrategias para que sea un proceso continuo.

Si todavía no eres profesor, ¿Te ha sorprendido alguno?¿Echas en falta otros?
En general me han parecido todos adecuados, aunque se puedan formular de manera distinta, todos son necesarios para crear una buena programación. Me ha parecido interesante el numero 10: Anticipar los errores, pues muchas veces, cuando se programa algo al detalle, podemos olvidar los imprevistos que pueden surgir y que harán que la ejecución de la programación "cambie de rumbo". Por eso es importante anticiparnos, y ver los posibles problemas con los que nos podemos encontrar en el aula, para así proponer también posibles soluciones.
  
¿Te recuerdan a los pasos expuestos en el apartado del aprendizaje autorregulado?
Me parece que están totalmente relacionados. En el aprendizaje autorregulado también hay una planificación, una auto-observación, la regulación de las estrategias y pàra terminar una evaluación. Los profesores al igual que los alumnos, tenemos que plantearnos lo que vamos a hacer, identificar unas metas y proponer unos objetivos, etc. De la misma manera que les enseñamos a los alumnos a regular su aprendizaje, debemos autorregular nuestra enseñanza.
Con esto relaciono el último párrafo de esta reflexión,
"El proceso de diseñar la enseñanza y la misma acción de enseñar es un proceso de autorregulación en cuanto que supone seguir sus mismas fases: programar, ejecutar lo planeado en el aula y revisar lo realizado para comprobar su grado de adecuación".

En definitiva, la educación es un" todo" integrado, es necesario autorregular nuestras acciones para enseñar bien. Como dice el título de esta entrada:
 Aprendemos a enseñar para enseñar a aprender

jueves, 6 de febrero de 2014

¡VIVA LA ORIGINALIDAD!


En esta nueva entrada os presento un manera distinta de hacer un curriculum, esta creativa profesora ha creado un precioso video para presentarse ante el público y demostrar lo que valen los profesores.

A veces, no sabemos como explicar a la gente lo que sabemos, lo que sabemos hacer y cómo lo hacemos, en ocasiones los títulos son lo único que nos parece importante a la hora de buscar un trabajo. En mi opinión es mucho más importante lo que somos que lo que tenemos y es por eso que quería compartir este video con vosotros.

Núria, que así es como se llama la protagonista, ha sabido plasmar perfectamente la armonía entre las nuevas tecnologías y la tradición, para explicar: Quién es ella, las características que la definen,  cómo entiende la educación y lo qué puede aportar a la escuela.

Una buenísima manera de conocer a alguien, un video original y muy atractivo:


 ¡Os lo recomiendo!




martes, 4 de febrero de 2014

El aprendizaje, eje de la enseñanza


En esta nueva entrada voy a responder a una serie de cuestiones acerca del proceso de aprendizaje y a comparar mis respuestas con las que propone Driscoll en su cuadro sobre las distintas perspectivas de la enseñanza:

¿Quien aprende?
En mi opinión en el proceso educativo aprenden tanto los alumnos como los profesores,  claramente la enseñanza esta dirigida a que los alumnos adquieran unos conocimientos y crezcan en un ambiente de formación integral, no obstante, todos los que participan del proceso de enseñanza se ven afectados por esta, y pueden y deben aprender en el proceso.

¿Qué es el aprendizaje?
El aprendizaje es todo aquello que tiene lugar durante el proceso de enseñanza, no son solo los contenidos que se enseñan a los alumnos o el proceso que hacen ellos para construir prácticamente sus propios conocimientos, sino el conjunto de actividades físicas y mentales que ocurren en el desarrollo de una persona.

¿Quién determina metas, estrategias y condiciones de aprendizaje?
Todas las personas que participan del proceso continuo de enseñanza y aprendizaje, la familia, los padres, los profesores, todo el entorno que rodea a una persona le educa de algún modo u otro.

¿Cuándo se toman las decisiones?
Dependerá del momento en que se encuentre el alumno de su aprendizaje, las decisiones acerca de su enseñanza se deben adaptar a su ritmo de aprendizaje y crecimiento. Es importante no adelantar o retrasar las situaciones de aprendizaje, para eso es necesario conocer muy bien el alumno.

¿Quién establece los objetivos?
Los objetivos deben estar establecidos por los profesores y la comunidad educativa, es esencial que estén adaptados a su vez a cada escuela y los alumnos.


Después de responder a estas 5 preguntas, y compararlas con las respuestas propuestas por Driscoll, puedo decir que mi visión acerca del proceso educativo se acerca más a un modelo centrado en el aprendizaje, no tanto en el alumno como centro o el profesor, sino en el conjunto del proceso de aprendizaje.