martes, 18 de marzo de 2014

What you should NEVER, EVER say to teachers!

He leído recientemente en una página de humor, una serie de frases que JAMÁS se deben decir a los profesores, ya sea porque nos resultan absurdas, innecesarias, y además FALSAS. Esos típicos mitos que en realidad existen en todos las profesiones, pero que para los profesores resultan más destacadas.

Me parecen muy divertidas, sobretodo las posibles respuestas que un profesor podría tener! ;)


Clica AQUÍ para verlo.







jueves, 13 de marzo de 2014

Changing education paradigms

How do we educate our children?

Aquí os dejo un interesante video que hace tiempo llegó a mis manos. Basado en una charla del experto en educación y creatividad, Ken Robinson, explica la historia de la educación a lo largo del tiempo, y como la debemos entender ahora.
Todo esto de una manera muy original que estoy segura de que os gustará.

Clica en la imagen para ver el video


jueves, 6 de marzo de 2014

¿Qué se puede esperar de una profesora?


Me parece curiosa una descripción a modo de lo que se puede esperar de alguien que es profesora. 
Ayer mismo leí este "artículo" de una revista online que cayó en mis manos, más bien en mi whatsapp;)

Aquí se describen algunas de las muchas cualidades y características que puede tener una profesora. Aunque no me parece muy adecuado el término "qué se puede esperar", pues que implica que si no es así, ya saldrá de la normalidad, me parece interesante ver que coincido en bastantes ;) 
Hago referencia especialmente a la número 6, sobre la creatividad, y la 8, me gusta pensar y hacer listas y subsistas de todo, y, quién me conoce bien, sabe que en mi casa tendré una habitación-papelería antes que una tele ( "La Habitación de la Creatividad" la llamaré).

Será algo así, pero con un toque necesario de desorden ;)


1. Una profesora tiene decenas de profesiones a la vez. Es profesora, psicóloga, asistente social, enfermera, médico, nutricionista, actriz…Y catadora sin límite de café.


2. Tienen una cualidad innata para solucionar los problemas. Se enfrentan a primeros días de clase. Se enfrentan a niños curiosos con la procedencia de su hermano pequeño o de los Reyes Magos. Se enfrentan con hordas de adolescentes con las hormonas en ebullición. Se enfrentan a cientos de "jo,tía" diarios y otros tantos “mira, paso”. Se enfrentan a primeros amores, celos y desamores. Se enfrentan a la era de Whatsapp, selfies y Tuenti. Y lo peor de todo: se enfrentan a los padres, a leyes educativas y a José Ignacio Wert.



3. Son metamadres. Una profesora siempre tiene hijos. No importa que no tenga hijos naturales, tendrá los 25 de su clase. Y están acostumbradas a organizar sus vidas como si realmente fuesen sus madres, incluso cuando no están en el colegio. Lo harán en cualquier situación o lugar. En supermercados, playas o por la calle. Lo que nos lleva al siguiente punto:



4. Lo organizan todo. Están acostumbradas a dirigir la clase para mantener una cierta disciplina. Si pueden con un contundente grupo de quinceañeros, están preparadas para dirigir la nave alienígena nodriza de Independence Day sin despeinarse y sin manual de instrucciones.


5. Su voz suele ser potente. Vamos, gritan bastante. Hay que tener en cuenta que necesitan gritar, un silbato, las palmas suficientes para componer un disco de sevillanas, un megáfono y tambores de guerra para que los niños se callen y les presten atención. En alguna reunión de sala de profesores se ha llegado a romper la barrera del sonido. En sus cenas de Navidad o fin de curso se rompen varias veces.


6. Son creativas. Están acostumbradas a salvar situaciones sin que los alumnos se den cuenta o a conseguir mantenerles entretenidos. También tienen que tener buena memoria. Se aprenden todos los cursos más de 60 nombres, con sus 180 apellidos. Si su clase es de educación infantil tendrán que aprenderse también a quién pertenecen esos 30 abrigos, con sus 30 bufandas y sus respectivos 60 guantes.


7. Les costará bastante encontrar el nombre perfecto para sus hijos porque:


-¿Qué te parece Daniel?

-Uy no. Así se llama el niño hiperactivo que me trae loca en mi clase de primaria.

-¿Y Luis?

-No. Luis es el cafre de sexto de primaria del que siempre te hablo.

-¿Y Eustaquio?

-No, no, Eustaquio es el peor de su clase.


8. Su paraíso es una papelería, y su bolso estará repleto de bolígrafos, lápices y cualquier objeto susceptible de ser utilizado para escribir. Si vives con ella comprobarás cómo deja notas en todos los rincones de la casa con una caligrafía intachable y cómo hace listas para todo. Sublistas de las propias listas. Si les dejas un rato te hace la lista de Del Bosque del Mundial de Brasil. Sus agendas albergan más información que los servidores de Facebook. 


9. Son, junto con las periodistas, la mejor compañera posible si juegas al Trivial. Aunque estén especializadas en una o varias asignaturas, saben un poco de todo.


10. Reciben muchos regalos. Por lo menos al final de curso y en algún que otro cumpleaños de sus alumnos. Te llenarán la casa de flores y bombones. Sí, sí, es un punto a su favor. A todos nos gustan los bombones.


11. Sobreviven a virus constantes en sus aulas. Si puede con esa gripe grupal o varicela de su clase de primero de primaria, amigo mío, puede contigo.


12. Y claro, las vacaciones. Si ella es profesora no tendrás ningún tipo de problema para hacer coincidir vuestros 15 días en verano. Ni en Navidades. Ni en semana Santa. Pero ni se te ocurra proponérselo en exámenes. 



                            

domingo, 2 de marzo de 2014

Hecho con tus sueños

Por más que veo este video no me canso, y es por eso que quería compatirlo con vosotros.
Hay profesores, maestros y luego hay genios de la enseñanza. La profesora que tuvo la idea de hacer el video que os presento a continuación, consiguió que todos los alumnos de su clase, después de meses de aprender mucho, consiguieran cantar esta bonita canción con lenguaje de signos.
Por lo que he leído en algunas noticias, este video ya está dando la vuelta al mundo y triunfando como se merece.
Con esto ha quedado demostrado que, gracias al esfuerzo de todos, todo se puede conseguir.

Si clicais en la imagen podréis ver el video.




jueves, 27 de febrero de 2014

Noticias de India

Quizás porque la India es un país en el que ya quedó una parte de mí, o por que me impactó mucho las diferencias en la educación ahí, hoy os presento esta noticia que ayer mismo leí:

La Fundación BBVA ha galardonado con el premio ”Fronteras del Conocimiento en Cooperación al Desarrollo” a la ONG Pratham. Esta organización trabaja en la India para aumentar el nivel de lectura y aritmética básica en los colegios públicos del país, a los que acuden mayoritariamente alumnos sin recursos que no se pueden costear ir a la privada.

Su programa educativo, basado en la evaluación para conocer el nivel de los alumnos y trabajar de forma personalizada con ellos en función de sus necesidades.
El director de la organización, Madhav Chavan, destacó al recibir el premio, el pasado martes, la importancia de la educación para el desarrollo de un país, como vía para salir de la pobreza. Más aun, subrayó que focalizar su labor en mejorar la calidad de la enseñanza pública en India, centrándose en la capacidad lectora y para realizar operaciones matemáticas simples, abre un horizonte de posibilidades a los alumnos para escalar en el sistema educativo. "Si aprenden a leer bien y comprenden, leerán más y aprenderán más", afirmó.

Lo que me resulta más interesante de la entrevista, es que destaca que esta evaluación permite agrupar a los alumnos por sus competencias y no por edad y así poder hacer programas de aprendizaje acorde a sus necesidades y carencias.


Si clicais AQUÍ podéis ver la entrevista al director de la ONG Pratham, Madhav Chavan.






miércoles, 26 de febrero de 2014

Percepciones sobre la enseñanza


Los autores Tillema y Kremer-Hayon proponen una entrevista como herramienta para "detectar las percepciones, experiencias, dilemas y problemas que los profesores muestran para desarrollar el aprendizaje autorregulado en sus alumnos".  En la misma linea que algunas entradas anteriores, estas preguntas sirven para autoevaluar nuestras percepciones sobre la enseñanza.

- ¿Cómo describirías una práctica ideal de la enseñanza?, ¿ qué harías para ponerla en práctica?
Para mi, la enseñanza ideal y por tanto la que me gustaria poner en práctica cuando trabaje, es auqella que esté centrada en el aprendizaje de los alumnos, se lleve se de forma conjunta entre profesores y alumnos, y que resulte significativa para los alumnos.

- ¿ Qué rol juega el alumno en mi enseñanza?
El alumno es el que, con la ayuda y guía del profesor, deberá ir descubriendo sus intereses, aprendiendo sobre lo que le rodea e interesándose por las distintas materias.

- ¿ Cuál crees que es la mejor manera para que los estudiantes aprendan?¿Tienes en cuenta el aprendizaje de tus alumnos en tu enseñanza?
En mi opinión, la mejor manera para que los alumnos aprendan es que estén motivados, para eso es necesario que los profesores dispongan un ambiente de aprendizaje adecuado para cada clase y alumno, adaptado a sus necesidades y contextualizado. El aprendizaje de los alumnos tiene que servir de guía para nuestra enseñanza y no al contrario, no podemos basar la enseñanza sólo en unos contenidos que se tienen que seguir, conocer el ritmo de aprendizaje de nuestros alumnos es básico para que siga aumentando.

- ¿Motivas a los alumnos durante el aprendizaje? Si es así, ¿ cómo?
Para mí, como he comentado antes, la motivación es la clave para que los alumnos aprendan, o almenos sientan un interés por aprender. Si los alumnos ven que puede tener algún interés para ellos lo que van a estudiar, les resultará más fácil aprenderlo.


- Las metáforas que se comentan en la tabla sobre la teoría de la enseñanza, me parecen muy buenas para definir los distintos tipos de enseñanza y sus características. Si tuviera que elegir, me quedaría con las de construir y viajar, creo que en la enseñanza el profesor guía al alumno y establece conexiones entre las materias para que el alumno vaya aprendiendo.

- ¿ Crees que han cambiado tus creencias sobre el aprendizaje en los últimos años? Si es así, ¿de qué modo?
Han mejorado, antes alomejor no pensaba tanto en el aprendizaje como un proceso complejo e integrado. Ahora en cambio veo sus distintas fases y características, que a la vez me interesan más.



domingo, 23 de febrero de 2014

Aprender a Emprender


El 21 y 22 de Febrero han tenido lugar las Jornadas de Educación Emprendedora organizadas por la fundación Príncipe de Girona, una iniciativa para definir un nuevo modelo de educación, a estas jornadas han asistido 330 personas y han seguido el programa de cómo educar el talento emprendedor con la implicación de los centros y los profesionales de todo el estado..
Han apoyado el papel clave de los docentes del sistema educativo como motor de cambio en la transformación de las aulas.
En las jornadas han intervenido expertos mundiales como la americana Heidi Neck del Babson College de Boston (centro mundial de referencia en la formación de emprendedora para docentes); el fundador de la Universidad de Padres y experto en el aprendizaje de la creatividad, José Antonio Marina, etc.
Con el objetivo de concienciar, fomentar y orientar en la educación emprendedora como aspecto clave para el futuro de los jóvenes, el informe se distribuirá en 30.000 centros educativos y será el punto de partida del proyecto “Educar el talento emprendedor”
Aquí os dejo el link en el que os podéis descargar el informe “Aprender a Emprender” que recoge las experiencias de éxito realizadas en España y extrae consecuencias pedagógicas y didácticas tras las jornadas de educación emprendedora realizadas en enero de 2012  por la Fundación Príncipe de Girona.

Para descargar el documento, clica en la imagen